Contribución a la información de la gestión del capital intelectual de empresas Sideromecánicas en el entorno cubano

Autores/as

Palabras clave:

capital intelectual, empresas sideromecánicas, modelo conceptual, entorno cubano, capacidades dinámicas

Resumen

Objetivo: Una de las prioridades del sistema empresarial cubano, es la gestión del capital intelectual como herramienta para contribuir al aprovechamiento de las oportunidades y generar con eficacia bienes y servicios, para ello es necesario a través del diagnóstico, implementación, evaluación y mejora de este capital, por medio del conocimiento del personal que puede internalizar la empresa y el saber relacionarlo con el entorno de la organización. Esta investigación tiene como objetivo general analizar los principales factores que contribuyen a la gestión del capital intelectual en empresas sideromecánicas cubanas. Metodologìa: En esta investigación explorativa y explicativa, se aplicó la modelación, para el diseño del modelo teórico dirigido a la gestión del capital intelectual en empresas sideromecánicas cubanas. Por otra parte, se revisó la base de datos de tesis de maestría y doctoral en el área del conocimiento de gestión organizacional en Cuba como fuente de gestión del conocimiento. Resultados y discusión: Reconocen los directivos de las empresas cubanas la importancia de los activos intangibles en el éxito de sus organizaciones, pero todavía no es objeto de atención por la mayoría de las entidades cubanas, especialmente la motivación y creatividad del personal, así como el desarrollo de la innovación empresarial no han alcanzado niveles satisfactorios de gestión, destacándose en este sentido el sector sideromecánico que evidencia la necesidad de esta gestión. Conclusión: El modelo conceptual propuesto parte de los elementos que definen la gestión del capital intelectual, que permite el desarrollo de las capacidades dinámicas, al tener como características un enfoque estratégico, de sistema y de procesos se define como variables de salida la mejora de la eficacia de las capacidades dinámicas para el aprovechamiento de las oportunidades según las amenazas. Aportes: están fundamentalmente en la concepción de un modelo conceptual, que permiten la gestión del capital intelectual. Se identifican los elementos que desde la legalidad cubana facilitan esta gestión y evalúan las variables del capital intelectual que conducen al desarrollo y que contribuyen al cambio necesario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

René Alonso Escalona, Universidad de Holguin

Profesor asistente facultad de ingeniería industrial

Leudis Orlando Vega de la Cruz, Universidad de Holguín. Cuba

 

 

 

 

Citas

Bontis, N. (1998). Intellectual capital: an exploratory study that develops measures and models. Management Decision, 32(6), 63–76. https://doi.org./10.1108/00251749810204142

Borrás, F. & Ruso, F. (2015). Capital Intelectual: Visión crítica y propuestas para organizaciones cubanas. La Habana, Cuba: Editorial UH.

Bueno, E., Salmador y Merino, C. (2008). Génesis, concepto y desarrollo del Capital Intelectual en la economía del conocimiento: Una reflexión sobre el Modelo Intellectus y sus aplicaciones. Estudios de Economía Aplicada, 26(2), 43-64. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ ArtPdfRed.jsp?iCve=30113187003

Código de Trabajo. Ley No 116 de 20 de diciembre de 2013, publicada en la Edición de la Gaceta Oficial Extraordinaria No 29 de 17 de junio de 2013.

Decreto-Ley No 281. Reglamento para la implantación y consolidación del Sistema de Dirección y Gestión Empresarial Cubano, publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria No 27, 30 de mayo de 2014.

Decreto-Ley No 323. De las Entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación de 31 de julio de 2014, publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria No 37, 29 de agosto de 2014.

Decreto-Ley No. 336. Disposiciones Contractuales de Propiedad Industrial en los Negocios Jurídicos de 30 de junio de 2016, publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria No 40 de 10 de agosto de 2018.

Díaz-Canel M (2020). Ciencia e innovación como pilar de la gestión de gobierno: un camino hacia los sistemas alimentarios locales y Gestión gubernamental y ciencia cubana en el enfrentamiento a la COVID-19

Díaz-Canel M. (2020). La respuesta de Cuba a la pandemia ha sido muy digna. [consultado el 2 de junio de 2020] https://www.presidencia.gob.cu/es/noticias/la-respuesta-de-cubaa-la pandemia-ha-sido-muy-digna/

Díaz-Canel M. (2020). Los resultados de la ciencia cubana nos enaltecen. [consultado el 2 de junio de 2020] https://www.presidencia.gob.cu/es/noticias/los-resultados-de-la-ciencia-cubana-nos-enaltecen/

Díaz-Canel M. (2020). Por un ejercicio de pensamiento que transforme al país. [consultado el 2 de junio de 2020] https://www.presidencia.gob.cu/es/noticias/por-un-ejercicio-depensamiento-que-transforme-al-pais/

Documentos del 7mo. Congreso del Partido aprobados por el III Pleno del Comité Central del PCC el 18 de mayo de 2017 y respaldados por la Asamblea Nacional del Poder Popular el 1 de junio de 2017 (I). [Consultado el 1 de junio 2020]. http://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/%C3%BAltimo%20PDF%2032.pdf

Edvinsson, L. y Malone, M. (1997). Intellectual Capital: Realizing your Company´s true value by finding its hidden brain power (1° Ed). Harper Business

Gaceta Oficial Extraordinaria No 19, 19 de febrero de 2021. Procedimiento para operar los presupuestos provinciales y de los municipios, http://www.gacetaofiial.gob.cu

Gaceta Oficial Extraordinaria No 24, 5 de marzo de 2021. Decreto Ley 28/2021 del Consejo Técnico Asesor, http://www.gacetaofiial.gob.cu

Gaceta Oficial Extraordinaria No 93, 18 de agosto de 2021. Decreto Ley No. 7 del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, http://www.gacetaofiial.gob.cu

Gaceta Oficial Extraordinaria No. 20 del 12 de marzo de 2020, reglamento para el funcionamiento del Consejo Técnico Asesor.

Gaceta Oficial Extraordinaria No. 86 del 2019, Parque Científicos y Tecnológicos.

Hernández Suárez, C. A., Prada Núñez, R. y Gamboa Suárez, A. A. (2021). Strategic technological management: Use of the social web 2.0 ecosystem in higher education. [Gestión tecnológica estratégica: Uso del ecosistema de la web social 2.0 en educación superior] Revista Venezolana de Gerencia, 26 (Special Issue 5), 77-92. https://doi.org./10.52080/rvgluz.26. e5.6

Ibarra-Cisneros y Hernández-Perlines, (2018). La influencia del capital intelectual en el desempeño de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de México: el caso de Baja California. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/76397

Kaplan, R. y Norton, D. (1997). Cuadro de Mando Integral. Barcelona, España: Gestión 2000.

López, A. (2006). MECI: Una aproximación metodológica a la medición del capital intelectual y sus componentes. La Habana, Cuba: Consultora DISAIC.

Monagas, M. (2012). El Capital Intelectual en las empresas hoteleras. Procedimiento para su medición. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Técnicas. Universidad de la Habana

Osorio, M. (2003). El capital intelectual en la gestión del conocimiento. 11 (6). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttext&pid=S102494352003000600008 .

Pérez, T. (2011). Tesis: Modelo y procedimientos para medir el capital intelectual en empresas cubanas de proyecto. El Capital Intelectual en las empresas hoteleras. Procedimiento para su medición. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Técnicas. Universidad de la Habana

Resolución No. 58 del 2016, Gaceta oficial del 2018, 2019 y 2020, así como los estatutos del Sistema de Gestión y Perfeccionamiento empresarial.

Rivero, D. (2009). Modelo conceptual de medición del Capital Intelectual y un procedimiento para su implementación. Caso hotelero [Tesis Doctoral]. Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, Matanzas, Cuba.

Rojas, J. C. (2019). El capital intelectual y el conocimiento: generando ventajas competitivas en las empresas. Revista Sinergia, 160-168. http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/80.

Rueda, M., Sigala, L. y Zapata, G. (2022). Teoría de Capacidades Dinámicas: Aportes y Evolución a partir de los trabajos de David Teece. Compendium, 25(48). https://doi.org/10.5281/zenodo.7127188

Salehi, M., Gouji, A. S. y Dashtbayaz, M. L. (2020). The effect of intelectual Capital on corporate performance. ABAC Journal, 40(4), 149-173. http://www.assumptionjournal.au.edu/index.php/abacjournal/article/view/3742

Sánchez, M., Sánchez, Y., & Jasso, J. (2021). Caracterización del capital intelectual en las universidades públicas. Estudio comparativo. International Journal of Professional Business Review, 6(1), 01- 17. doi: https://doi.org/10.26668/businessreview/2021.v6i1.203

Sánchez, R. (2004). Base científico tecnológica, humana y material de la transición al Socialismo. La Habana, Cuba: MES.

Santos, H., Figueroa, P. y Fernández, C. (2011). El capital estructural y la capacidad innovadora de la empresa. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de La Empresa, 17(3), 69–89. https://doi.org./10.1016/S1135-2523(12)60121-X

Serpa, J. (2004). Capital Intelectual en entidades hoteleras cubanas [Tesis de Maestría]. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

Stewart, T. A. y Zadunaisky, D. (1998). La Nueva Riqueza de las Organizaciones: El Capital Intelectual. Granica. https://books.google.com.pe/books?id=QewAHzgWxfEC

Sveiby, K. E. (1997). The new organizational wealth: Managing & measuring knowledge-based assets. Berrett-Koehler Publishers.

Todericiu, R. (2021). The Impact ofIntellectual Capital on the SMEs Performance: A Study of the Romanian Central Region SMEs. Studies in Business and Economics, 16 (1), 198-209. https://sciendo.com/es/article/10.2478/sbe-2021-0016?tab=authors

Triana, J., Martín, M. & Torres, R. (2006). Cuba: hacia la economía basada en el conocimiento. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.

Wang, Y., Tsai, C., Lin, D., Enkhbuyant, O. y Cai, J. (2019). Effects of human, relational, and psychological capitals on new venture performance. Frontiers in Psychology, 10,(6)1–10. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01071

Zúñiga-Morales, V. R. y Flores-López, W. O. (2021). El emprendimiento innovador: una aproximación epistémica, práctica e investigativa de su evolución histórica teórica. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 4(2), 83–96. https://doi.org/10.5377/recsp.v4i2.13389

Descargas

Publicado

2025-07-28

Cómo citar

Alonso Escalona, R., & Vega de la Cruz, L. O. (2025). Contribución a la información de la gestión del capital intelectual de empresas Sideromecánicas en el entorno cubano. Bibliotecas. Anales De investigación, 21(2), 1–12. Recuperado a partir de https://revistasbnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/1016