Los productos informativos y sus perspectivas retóricas: Un análisis de su impacto en la sociedad de la información
Palabras clave:
productos informativos; retóricos, sociedad de la información; bibliotecas; digitalesResumen
Objetivo: El artículo se centra en el análisis de los productos informativos desde una perspectiva retórica y su alcance como fenómeno amplio y profundo en el marco de la sociedad de la información actual, donde el principio de información y bienes informáticos abarcan hasta cualquier contenido susceptible de ser digitalizado. Diseño metodológico: El enfoque metodológico se basó en un diseño no experimental y transversal del estudio que se identificó por la recopilación de datos en un único momento, que permitió sujetar momentos representativos en las percepciones de los investigadores, sobre el comportamiento de los productos informativos, sin alterar el carácter no experimental de la investigación. La revisión de la literatura fue a los últimos tres años, ubicados los procesos actuales en el contexto de la sociedad de la información, y se establecieron palabras clave necesarias para el estudio avanzado. Resultados y discusión: Se sustenta como en la sociedad de la información, el impacto de los productos informativos va más allá de la difusión de hechos, y se interaccionan estratégicamente cuando configuran discursos públicos, median en la participación ciudadana y moldean percepciones, que multiplican el valor y la influencia de los contenidos a medida que aumenta el número de usuarios conectados, reflexión generalizada entre los autores consultados. Conclusión: en una sociedad donde la cantidad de información disponible es abrumadora, es fundamental desarrollar habilidades de pensamiento crítico para evaluar la calidad y credibilidad de los productos informativos. Es necesario cuestionar las fuentes, identificar los sesgos y analizar las estrategias retóricas utilizadas para persuadir. Aportes: sobre los productos informativos y su impacto significativo en la forma en que las personas perciben el mundo y toman decisiones, y pueden influir en la opinión pública, en las actitudes políticas y sociales, y en el comportamiento de los consumidores, temas con diversas aristas convocadas a continuar investigando.
Descargas
Citas
Arias González, M.M y Álvarez Baldoquín, D (2024) Productos informativos como soporte a la gestión del gobierno basada en ciencia e innovación. II Simposio sobre gestión tecnológica y de la innovación para la transformación social https://rein.umcc.cu/bitstream/handle/123456789/4070/Maira_2024.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arias, A. (2024). Boletines informativos en entornos digitales. Universidad Nacional.
Báez Sánchez, L. (2007). La Gestión de información para el desarrollo de productos informativos con alto valor agregado. http://www.congreso-info.cu
Balle, F. Médias et sociétés. Presse-editioncinéma, radio-télévision-Internet, CDROM-DVD (10ª ed). Paris, Montchrestien, 2001.
Báez Sánchez, M. (2007). Diseño de productos informativos con valor agregado. En Arias (2024).
Beristáin, Helena. (1991) Diccionario de retórica y poética. 8ª. ed. México: Editorial Porrúa.
Biblioteca del futuro. La documentación y sus tecnologías. Madrid: Ediciones Pirámides; 2009.
Carmona Sandoval, J. C. (2013). Discurso y artículo científico. Una aproximación retórica. Revista Ra Ximhai , 9(1 Especial), 117–152. https://doi.org/10.35197/rx.09.01.2013.07.jc
De la Cuesta-Benjumea, C. (2011). La reflexividad: un asunto crítico en la investigación cualitativa. Enfermería clínica, 21(3), 163-167.https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2011.02.005
Dorta Contreras AJ (2008) La colaboración iberoamericana como estrategia para nuestro desarrollo.
Rev Neurol. 2008; 47(4):247. https://scielo.sld.cu/pdf/aci/v21n1/aci03110.pdf
Dumet, L., y Salas Benavides, L. (2011). Los productos informativos. Aspectos a tener en cuenta. Revista Información Científica, 70(2). https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/608
Fernando, L, (1992) Concentración empresarial y grupos multimedia. En TALLON, J.: Lecciones cíe Empresa Infórmari va. Madrid: Ed. Ciencias Sociales.
García González, F (2009)La universidad del siglo XX!. Madrid: Ediciones pirámides.
García Suárez, Victor Manuel. (1997). La comercialización de productos y servicios de información en el sector biblioteco-informativo. 5(3), 11-13. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94351997000300004&lng=es&tlng=es
Gill, Ann y Karen Whedbee. (1997) “Retórica”, en Teun A. van Dijk (comp.) El discurso como estructura y proceso, Barcelona: Gedisa.
Giraldo, C. (2017). Retórica de la escritura científica. Cuestiones de Filosofía, 3(20), 78–103.
Jiménez Dumet, Y., & Salas Benavides, F. (2011). La gestión de productos informativos en bibliotecas universitarias. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud.
https://doi.org/10.19053/01235095.v3.n20.2017.5466Jiménez
Martínez Perera, L (2009) Los productos informativos: importancia y utilidad en el territorio, Avanzada Científica, 12, Nº. 2, 2009.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5074495
Orna, E. (2001). Information products revisited. International Journal of Information Management, 21, 301-316. https://doi.org/10.1016/S0268-4012(01)00025-1
Pérez Pupo, A y Pérez Randiche, L (2024) Productos informativos para la divulgación de la gestión bibliotecaria. BIBLIOAVILA. Jornada científica de Bibliogecologia. https://biblioavila.sld.cu/index.php/biblioavila24/BAV2024/paper/viewFile/58/56
Ramos-Simón, L. F. (2003). El producto informativo en el entorno digital. Ciencias de la Información, 11-20. https://biblat.unam.mx/hevila/Cienciasdelainformacion/2003/vol34/no3/2.pdf
Ramos-Simon, L. F (1995). El comercio de las «cosas intelectuales»: aproximación al concepto de productos informativo-documentales. Revista General de Información y Documentación, (5), 1, Servicio de Publicaciones de la UCM, Madrid. https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID9595120141A
¡
Rowley, J (2001) Information marketing. Aldershot(GB), Ashgate Publishing, 2001, p. 17.
Siebel, T. Cyber-rules. Estrategias para el éxito en el e-business. Barcelona, Granica, 2000.
Shapiro, C. and H. R. Varian. El dominio de la información. Barcelona, Antoni Bosch Ed., 2000.
UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Anibal Pinchi-Vásquez, Elia Anacely Córdova Calle, Rony Flores-Ramírez, Pierre Vidaurre-Rojas, Jim Kenny Verona-Guerrero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.