Análisis al cumplimiento normativo de la Alfabetización Informacional en una institución universitaria
Palabras clave:
alfabetización informacional; educación superior; competencias informacionales; currículo por competencias; análisis documental; universidad pública; PerúResumen
Objetivo: La alfabetización informacional (ALFIN) se ha convertido en una habilidad esencial en la formación, sobre todo en entornos donde el acceso a la información y su manejo crítico son fundamentales para el aprendizaje autónomo, la participación ciudadana y la integración en la sociedad del conocimiento. Este estudio se centra en cómo la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión (UNJFSC) de Perú ha integrado la ALFIN en su modelo educativo basado en competencias. Metodología: se analizaron seis documentos normativos aprobados por el Consejo Universitario. Se utilizó una matriz de análisis basada en los modelos de SCONUL, Big6 y el marco de la ACRL para identificar cinco aspectos centrales: la presencia conceptual de la ALFIN, las habilidades informacionales, las actitudes frente a la información, las estrategias de evaluación y su integración en el plan de estudios. Resultados y Discusión: Los resultados muestran que la presencia de la ALFIN es parcial: aparece mencionada de forma implícita o fragmentada, sin una estrategia clara de formación ni mecanismos específicos de evaluación. Estos resultados se comparan con investigaciones previas en Perú y América Latina, donde se observa una tendencia similar: aunque la ALFIN suele estar presente en el discurso institucional. Conclusión: A partir de estos hallazgos, se concluye que es urgente que las universidades públicas, como la UNJFSC, debe dar un paso adelante en la incorporación real de la alfabetización informacional, que implica definir directrices, fortalecer el papel de las bibliotecas como espacios formativos y adoptar marcos internacionales que sirvan de guía para integrar estas competencias en el diseño curricular y en la evaluación del aprendizaje. Aporte: el estudio contribuye a la necesidad urgente de establecer una política formativa que reconozca la importancia de estas competencias, las integre de manera sistemática en el currículo universitario y las articule con los perfiles de egreso y el papel educativo de las bibliotecas universitarias.
Descargas
Citas
Association of College and Research Libraries. (2015). Framework for Information Literacy for Higher Education. American Library Association. https://www.ala.org/acrl/standards/ilframework
Cabrera Rondón, S. A. (2023). Competencia informacional en estudiantes de educación superior en el Perú [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/be800c38-a6b2-4408-8efd-51c336d81949/content
Caraballoso Granado, K., Romero Romero, O., Castro Rodríguez, M. E., & Fabregas Caballero, C. I. (2015). Programa de alfabetización informacional para el personal bibliotecario de la Universidad de Sancti Spíritus. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 26(2), 168–186. https://www.medigraphic.com/pdfs/acimed/aci-2015/aci152f.pdf
de Arena, J. L. (2017). Para (re) pensar la alfabetización informacional en la universidad. Biblioteca universitaria, 20(1), 23-33. https://www.redalyc.org/pdf/285/28552770004.pdf
Eisenberg, M. B., & Berkowitz, R. E. (1990). Information problem-solving: The Big Six skills approach to library and information skills instruction. Ablex Publishing.
Fernández Manchay, A. (2015). Alfabetización informacional: Una propuesta pedagógica para estudiantes universitarios de Lima [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Federico Villarreal. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132021000100018
González Valiente, C. L., Sánchez Rodríguez, Y., & Lezcano Pérez, Y. (2012–2013). Propuesta de un programa de alfabetización informacional para los estudiantes de la Universidad de La Habana. Bibliotecas. Anales de Investigación, 8–9, 121–131. https://revistasbnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/278
Jiménez Huarhua, J. C. (2024). Alfabetización informacional en el Perú: análisis bibliométrico de la producción científica universitaria [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Licata, F. (2016). Gobierno abierto, TIC y ALFIN en Perú relacionados con la situación de las mujeres rurales. Cuadernos de Gestión de Información, 6, 13–32. https://revistas.um.es/gesinfo/article/view/263891
Licata, F., & Díaz, M. (2020). Prácticas discursivas sobre alfabetización informacional en América Latina. Editum Educación, 18, 13–32.
Mears-Delgado, B., & Marzal, M.-Á. (2018). Evalfin: un modelo de evaluación de alfabetización informacional para instituciones de educación superior. El Profesional de la Información, 27(4), 879–890. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.16
Meneses-Placeres, G., & Pinto-Molina, M. (2011). Alfinev: Modelo para evaluar la alfabetización informacional en la educación superior en Cuba. Investigación Bibliotecológica, 25(55), 81–106. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28519975004
Pirela Morillo, J., & Cortés Vera, J. D. J. (2014). El desarrollo de competencias informacionales en estudiantes universitarios: Experiencia y perspectivas en dos universidades latinoamericanas. Investigación bibliotecológica, 28(64), 145-172. https://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/article/view/57800
Pirela Morillo, J., & Cortés Vera, J. J. (2014). El desarrollo de competencias informacionales en estudiantes universitarios: Experiencia y perspectivas en dos universidades latinoamericanas. Investigación Bibliotecológica, 28(64), 145–172. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28532073006
Reche Urbano, E., Quintero Ordóñez, B., González López, I., & Maldonado Berea, G. A. (2022). Importancia de las competencias informacionales en educación superior. Comparativa España-México. Revista Española de Educación Comparada, (41), 140–156. https://doi.org/10.5944/reec.41.2022.31062
SCONUL Working Group on Information Literacy. (2011). The SCONUL Seven Pillars of Information Literacy: Core model for higher education. Society of College, National and University Libraries. https://www.sconul.ac.uk/sites/default/files/documents/coremodel.pdf
SCONUL Working Group on Information Literacy. (2015). The SCONUL Seven Pillars of Information Literacy through a Digital Literacy ‘lens’. Society of College, National and University Libraries. https://www.sconul.ac.uk/sites/default/files/documents/Digital_Lens.pdf
Tiscareño, M. L., Tarango, J., & Cortés-Vera, J. (2015). Desarrollo de competencias informacionales en universidades hispanoamericanas: fundamentos teóricos para un modelo integral de evaluación. E-Ciencias De La Información, 6(1), 1–33. https://doi.org/10.15517/eci.v6i1.21826
Torres Chipana, A. (2024). Información y alfabetización informacional en la creación de contenidos digitales de los docentes de una Universidad Pública de Apurímac [Tesis de doctorado]. Universidad César Vallejo. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCVV_a63273f9281213f18e2f6f2478086fed
Turpo Gebera, O., Aguaded, I., & Barros, C. (2022). Alfabetización mediática e informacional y formación docente en países en desarrollo: El caso de Perú. Universidad y Sociedad, 14(2), 321–327. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202022000200321&script=sci_abstract
UNESCO. (2019). The Belgrade Recommendations on Draft Global Standards for Media and Information Literacy Curricula Development Guidelines. En Belgrade Recommendations (p. 4). UNESCO. https://en.unesco.org/sites/default/files/belgrade_recommendations_on_draft_global_standards_for_mil_curricula_guidelines_12_november.pdf
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. (2022a). Resolución del Consejo Universitario N.º 4988-2022-CU-UNJFSC. Huacho, Perú.
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. (2022b). Resolución del Consejo Universitario N.º 4988-303-CU-UNJFSC. Huacho, Perú.
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. (2022c). Resolución del Consejo Universitario N.º 5474-052-CU-UNJFSC. Huacho, Perú.
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. (2022d). Resolución del Consejo Universitario N.º 5474-053-CU-UNJFSC. Huacho, Perú.
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. (2024a). Resolución del Consejo Universitario N.º 0055-2024-CU-UNJFSC. Parte 1. Huacho, Perú.
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. (2024b). Resolución del Consejo Universitario N.º 0055-2024-CU-UNJFSC. Parte 2. Huacho, Perú.
Urbano, E. R., Ordoñez, B. Q., López, I. G., & Berea, G. A. M. (2022). Importancia de las competencias informacionales en educación superior. Comparativa España-México. Revista española de educación comparada, (41), 140-156.
Uribe Tirado, A. (2012). Programas de alfabetización informacional en las universidades argentinas: niveles de desarrollo. Ciencia, docencia y tecnología, 23(44), 47–71. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18122307003
Véliz Guerrero, Y. E., Ormaza Pincay, M. A., & Cedeño Palma, E. A. (2021). Alfabetización informacional de los estudiantes de nivelación de carreras en línea: Universidad Técnica de Manabí. ReHuso, Número especial, 161–172. https://doi.org/10.33936/rehuso.v6iEspecial.4475
Villanueva Cusihuallpa, J., & Agromelis Aliaga-Pacora, A. (2023). Alfabetización informacional y Tecnologías de la información y la comunicación. El caso de una universidad peruana. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 8(35), e2301009. https://doi.org/10.46652/rgn.v8i35.1009
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Edgar Susanibar-Ramírez, Irina Calvo-Rivera, Patricia Ramos-La Rosa, Yolanda Maguiña-Poma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.