Oportunidades y desafíos para la ciencia de la información: Indígenas y educación superior en América Latina

Autores/as

  • Daniel Guillermo Gordillo Sánchez Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis

Palabras clave:

educación intercultural, etnografía del conocimiento, competencias informacionales

Resumen

Durante los últimos años, se han creado diversas instituciones y programas académicos de educación superior con enfoque intercultural en América Latina, que han permitido que miles de estudiantes indígenas accedan a la educación formal. En este contexto, se considera que la actividad científica desarrollada por los estudiantes indígenas adquiere características y dinámicas propias que deben ser analizadas desde un enfoque interdisciplinar, ya que estos individuos provienen de contextos socioculturales diversos y guardan habilidades, percepciones y comportamientos distantes a la concepción occidental sobre el conocimiento científico. Por lo tanto, esta reflexión, apoyada en los aportes teórico-metodológicos de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología y en el enfoque socio-cultural del concepto de competencias informacionales, busca ofrecer algunos elementos para poder pensar y reflexionar sobre estos nuevos contextos informacionales. Del mismo modo, se analiza el papel de los profesionales de la información, los cuales, a partir de una aproximación etnográfica, pueden identificar esos otros protocolos, percepciones y habilidades de los estudiantes indígenas con respecto a la producción de conocimiento científico, observando cómo son pautadas por sus trayectorias formativas previas y por sus experiencias de vida.

Descargas

Descargas

Publicado

2021-03-18

Cómo citar

Gordillo Sánchez, D. G. (2021). Oportunidades y desafíos para la ciencia de la información: Indígenas y educación superior en América Latina. Bibliotecas. Anales De investigación, 12(2), 256–266. Recuperado a partir de https://revistasbnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/182