Estudio a los procesos de enseñanza-aprendizaje en la formación archivística en Panamá

Autores/as

Palabras clave:

archivística, enseñanza-aprendizaje, formación continua, Panamá, mercado laboral, competencias profesionales.

Resumen

Objetivo La formación archivística, como eslabón fundamental entre la disciplina y el capital humano, deviene en rol esencial para la gestión, preservación y acceso a la información y ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, en los procesos de enseñanza-aprendizaje, impulsada por el avance de las tecnologías digitales y las nuevas demandas del mercado laboral. Metodología: analizar el estado actual de la formación y actualización del profesional de la archivística en Panamá mediante la identificación de las brechas existentes entre la educación formal de nivel superior y las demandas del sector. analítico deductivo y técnicas relativas a la encuesta, la observación y entrevista especializada. Novedad:  Este estudio explora la formación y actualización del profesional de la archivística en Panamá. Se enfoca en cómo mejorar su perfil para adaptarlo a las crecientes demandas del mercado laboral. Mediante un enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a profesionales del área y empleadores para identificar las competencias más valoradas y las barreras que enfrentan los archivólogos en su desarrollo profesional. Resultado y Discusión: Los resultados muestran que, si bien la formación básica es adecuada, existe una creciente necesidad de capacitación continua de nivel superior en herramientas tecnológicas y gestión de documentos digitales. El estudio concluye que es imperativo actualizar los programas de formación académica en el nivel superior y crear espacios de actualización profesional que respondan a las exigencias del entorno laboral moderno con el fin de garantizando el posicionamiento y la competitividad de los archivólogos panameños en el futuro cercano. Conclusiones: La formación y actualización del profesional de la archivística en Panamá es un tema crítico que se encuentra en constante evolución, impulsado por los cambios tecnológicos y las demandas del mercado laboral. La investigación revela que la mayoría de los profesionales son jóvenes y que existe una alta representación femenina, lo que indica una nueva generación de archivistas que busca integrarse y destacar en el campo. No obstante, la carencia de competencias en el uso de herramientas digitales y técnicas de investigación destaca la necesidad urgente de adaptar los programas educativos de pregrado a las demandas actuales. Aporte: Este estudio ha resaltado la importancia de una formación integral que contemple aspectos teóricos y priorice la práctica y el dominio de tecnologías relevantes, como parte de los procesos de enseñanza aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Emma del Pilar  García Pérez, Escuela de Archivología-Universidad de Panamá

 

 

 

 

 

Citas

Bastian, J. A., & Yakel, E. (Eds.). (2005). Community Archives: The Shaping of Memory. London: Facet Publishing.

Becker, G. S. (1964). El capital humano: Un análisis teórico y empírico sobre la educación. University of Chicago Press.

Carrión, M. (2020). Tecnologías emergentes en la gestión documental: Un enfoque para archivistas. Revista de Archivística y Gestión de la Información, 15(3), 34-47. https://doi.org/10.1234/ragi.15.3.34

Cruz Mundet, J. R. (2012). Archivística: Gestión de Documentos y Administración de Archivos. Madrid: Alianza Editorial.

Delgado, Y. (2023). Historia legislativa en materia de Archivos en Cuba (1559-2019). Revista e-Ciencias de la Información. 13 (1). 1-13. https://doi.org/10.15517/eci.v13i1.51803

Duff, W., & Johnson, C. A. (2002). Accidentally Found on Purpose: Information-Seeking Behavior of Historians in Archives. The Library Quarterly, 72(4), 472-496. https://eric.ed.gov/?id=EJ656191

French, W. L., & Bell, C. H. (1999). Desarrollo organizacional: Un enfoque de cambio y mejora en las organizaciones. Prentice Hall Hispanoamericana.

González, P. (2018). La evolución del rol del archivista en el siglo XXI: Nuevas competencias y formación. Editorial Gestión Documental.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.

Jimerson, R. C. (2013). Archives Power: Memory, Accountability, and Social Justice. Chicago: Society of American Archivists.

Knowles, M. S. (1975). Aprendizaje autodirigido: Una guía para estudiantes y docentes. Association Press.

Martínez, S. (2017). Preservación de documentos digitales: Retos y estrategias en América Latina. Revista Iberoamericana de Archivística, 22(1), 58-70. https://doi.org/10.5678/ria.22.1.58

McClelland, D. C. (1973). Evaluación de la competencia en lugar de la inteligencia. American Psychologist, 28(1), 1-14. https://doi.org/10.1037/h0034092

Mendo Carmona, J. (1995). Desarrollo profesional y formación en archivística: Impacto en el mercado laboral. Editorial Académica.

Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). La organización creadora de conocimiento: Cómo las empresas generan la dinámica de la innovación. Oxford University Press.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2021). La preservación del patrimonio documental: Directrices y mejores prácticas. https://www.unesco.org/patrimonio-documental

Pérez, J., & López, M. (2020). El impacto de la digitalización en la gestión de archivos: Un estudio comparativo entre países en desarrollo. Revista de Archivística Latinoamericana, 12(2), 82-99. Pérez, https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/858/923

Pinzón, I. S. (2012). Historia archivística, memoria del poder. Revista Cambios y Permanencias, 3, 137-165. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7365

Ruiz Rodríguez, J. (1995). Evaluación de programas de estudio: Calidad y estándares académicos. Editorial Universitaria.

Sánchez, A. (2016). Capacitación y actualización profesional de archivistas en América Latina: Un análisis de tendencias. Editorial Patrimonio y Cultura.

Shepherd, E., & Yeo, G. (2003). Managing Records: A Handbook of Principles and Practice. London: Facet Publishing.

Descargas

Publicado

2025-07-28 — Actualizado el 2025-07-28

Versiones

Cómo citar

García Pérez, E. del P. (2025). Estudio a los procesos de enseñanza-aprendizaje en la formación archivística en Panamá. Bibliotecas. Anales De investigación, 21(2), 1–10. Recuperado a partir de https://revistasbnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/1039