Desafíos del uso de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior

Autores/as

Palabras clave:

Inteligencia Artificial, educación universitaria, ventajas de las IA, desventajas de la IA., Artificial Intelligence, college education, advantages of AI, disadvantages of AI.

Resumen

Objetivo: Desde posturas diversas y de gran la importancia, por lo que se busca analizar las ventajas y desventajas que supone la integración de la IA en la educación universitaria. Diseño/Metodología/Enfoque: Se empleó la investigación del tipo revisión sistemática documental, con diseño bibliográfico siguiendo las fases de: indagación, sistematización e interpretación. El método del nivel empírico permitió recolectar la información mediante notas descriptivas y como método del nivel se recurrió al análisis- síntesis. La técnica de interpretación fue el análisis de contenido del tipo semántico, el corpus documental se constituyó por 20 artículos de divulgación especializada, 2018- 2024. (Scopus, Scielo, Web of Science). Resultados y Discusión: Los resultados evidencian un equilibrio entre las ventajas y desventajas del empleo de la IA en la educación universitaria; como valores agregados están:   acceso a la información y sofisticadas herramientas de análisis, personalización del aprendizaje, optimización del tiempo y eficiencia. Así, la necesidad de impulsar políticas que garanticen que la aplicación de la IA en la educación se gestione en el marco del respeto a los derechos humanos y en el cumplimiento de principios éticos; Conclusiones; Se identifican aspectos negativos se tienen: pérdida de habilidades cognitivas y críticas (promueven un enfoque superficial del conocimiento en lugar de un entendimiento profundo), desigualdades en el acceso por elevados costos (la disparidad en el acceso a la IA podría ampliar las divisiones existentes, en lugar de cerrarlas) y posibles sesgos en los algoritmos. Aporte: De este modo, se distingue como la IA pueda ser una aliada, no un sustituto y una  herramienta complementaria, cuyo uso no  puede desestimar el desarrollo de capacidades humanas irremplazables en el proceso de aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Francisco Ruiz Quiroz, Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ibarra-Ecuador

 

 

 

 

Citas

Alam, A. and Mohanty, A. (2022). Foundation for the Future of Higher Education or Misplaced Optimism Being Human in the Age of Artificial Intelligence, in M. Panda et al. (eds) Innovations in Intelligent Computing and Communication.Cham: Springer International Publishing (Communicationsin Computer and Information Science), pp. 17–29. https://doi.org/10.1007/978-3-031-23233-6_2

Andreoli, S. (2022) Inteligencia artificial y educación: Un marco para el análisis y la creación de experiencias en el nivel superior. Buenos Aires: Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía, Universidad de Buenos Aires. http://citep.rec.uba.ar/wp-content/uploads/2022/08/SArt_IA-y-educaci%C3%B3n_-Un-marco-para-elan%C3%A1lisis-y-la-creaci%C3%B3n-de-experiencias-enel-nivel-superior.pdf.

Baker, J. (2021). The State of Learning and Development in 2021: What’s Next for Higher Education? D2L Insights Report, D2L Corporation. https://www.taylorfrancis.com/books/mono/10.4324/9781003442868

Beerkens, M. (2022) An evolution of performance data in higher education governance: a path towards a big data era?, Quality in Higher Education, 28(1), 29–49. https://doi.org/10.1080/13538322.2021.1951451

Buchanan, R., & McPherson, A. (2019). Education shaped by big data and Silicon Valley. Is this what we want for Australia? EduResearch Matters, https://www.aare.edu.au/blog/?p=4182

García, O. C. (2023). Inteligencia artificial en educación superior: Oportunidades y riesgos. RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, 16-27. https://orcid.org/0000-0001-5112-5629

Espinoza, M., Hermida, L. Intriago, M & Pico, E. (2024). Ventajas y desventajas de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior. MQRInvestigar, 8(3), 1001–1013. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.1001-1013

Fazlija, B. (2019). Intelligent Tutoring Systems in Higher Education Towards Enhanced Dimensions, Journal of Higher Education Development, 14(3). https://doi.org/10.3217/zfhe-14-03/13

Giro, X., Sancho, J. (2022). La Inteligencia Artificial en la educación: Big data, cajas negras y solucionismo tecnológico. Revista Latinoamericana De Tecnología Educativa - RELATEC, 21(1), 129-145. https://doi.org/10.17398/1695-288X.21.1.129

Gorospe, L., Muñoz, J., Sendra, S., De Luis, R.(2022). Retos de la formación en radiología en la era de la inteligencia artificial. Revista Radiología, 64(1). https://doi.org/10.1016/j.rx.2020.10.003

Glukhov, P., Deryabin, A. and Popov, A. (2020). Data Literacy as a meta-skill: options for Data Science curriculum implementation’, in SHS Web of Conferences. The Third Annual International Symposium “Education and City: Education and Quality of Living in the City”. https://doi.org/10.1051/shsconf/20219805006

Jia, H. (2020) ‘Research ethics: a safeguard for advanced technologies’, National Science Review, 7(11), pp. 1787– 1792. https://doi.org/10.1093/nsr/nwz133.

Lojan, M., Aguilera, D., Romero, J, Romero, A. (2024). Consecuencias de la Dependencia de la Inteligencia Artificial en Habilidades Críticas y Aprendizaje Autónomo en los Estudiantes. Ciencia Latina, Revista Científica Multidisciplinar , 8(2), 2369-2382. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10678

Keller, B. Baleis, J., Starke, C. Marcinkowski, F. (2019) Machine Learning and Artificial Intelligence in Higher Education: A State-of-the-Art Report on the German University Landscape. Dusseldorf: Heinrich-Heine-Universitat. https://n9.cl/y93px

Ibarra, R., Caro, J., Pérez, M. (2023). Inteligencia artificial en la educación. Revista Digital De Tecnologías Informáticas Y Sistemas, 7(1), 100-106. https://doi.org/10.61530/redtis.vol7.n1.2023.136.100-106

Marín, S. (2019). Ética e inteligencia artificial. Universidad de Navarra. Cuadernos de la CátedraCaixaBank de Responsabilidad Social Corporativa, (42), 1-30. https://dx.doi.org/10.15581/018.ST-522O

Mayol, J. (2023). Inteligencia Artificial generativa y educación médica. Educación Médica, 24(4). https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-articulo-inteligencia-artificial-generativa-educacion-medica-S157518132300061X

Molina, T., Luzardo, H., Burbano, L., Ruiz, J. (2024) .El impacto del ChatGPT en la producción de textos: análisis de su estilo y evaluación en el contexto estudiantil . Dilemas Contemporáneos. Educación, Política y valores, 21, (2), 1-25. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4020/3933.

Moreno, R. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. Revista De Investigación En Tecnologías De La Información, 7(14), 260–270. https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.022

Ocaña, Y., Valenzuela, L. y Garro, L.(2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2),536-568. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274

Pappano, L. (2020) College Chatbots, With Names Like Iggy and Pounce, Are Here to Help, The New York Times. https://www.nytimes.com/2020/04/08/education/collegeai- chatbots-students.html (Accessed: 2 February 2022).

Pardo, H y Cobo, C. (2020). Expandir la universidad. Más allá de la emergencia remota de la emergencia, ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia. Barcelona: Outliers School.

Patnaik, M. (2023) ResearchGPT, GitHub. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386670

Pulido, M. (2024) .El reto de la inteligencia artificial en la redacción y edición médicas, Med Clin (Barc), https://doi.org/10.1016/j.medcli.2024.01.039.

Rahman, M., Terano, HJR, Rahman, N., Salamzadeh, A., Rahaman, S. (2023). ChatGPT e investigación académica: una revisión y recomendaciones basadas en ejemplos prácticos. Revista de estudios de educación, gestión y desarrollo. 3(1). 1-12. https://doi.org/10.52631/jemds.v3i1.175

Suárez, J. (2023). El futuro de la educación superior. Una mirada desde la inteligencia artificial. Revista Fedumar, 10(1), 109-117. https://doi.org/10.31948/rev.fedumar10-1.art-10.

Somdyala, K. (2023) UCT ChatBot, University of Cape Town. https://uct.ac.za/articles/2022-12-28-uct-chatbot.

Tuomi, I. (2018). El impacto de la Inteligencia Artificial en el aprendizaje, la enseñanza y la educación. Luxemburgo: Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). https://intef.es/wp-content/uploads/2020/02/2019_11_Inteligencia-Artificial_JRC_INTEF.pdf

Ubal, M., Tambasco, P., Martínez, S. y García, M. (2023). El impacto de la Inteligencia Artificial en la educación. Riesgos y potencialidaddes de la IA en el aula. RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en tecnología educativa, 15, 41-57. https://doi.org/10.6018/riite.584501

Universidad de Sevilla (2023).Inteligencia artificial en la investigación y la docencia universitaria. Investiga, 41. https://bib.us.es/sites/bib3.us.es/files/investiga41.pdf

UNESCO (2021c) (Accessed: 5 April 2023). Recommendation on the Ethics of Artificial Intelligence. Available. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381137

UNESCO. (2023). Oportunidades y desafíos de la era de la inteligencia artificial para la educación superior. Una introducción para los actores de la educación superior. Caracas: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386670_spa

UNESCO. (2021). Inteligencia artificial y educación. Guía para las personas a cargo de formular políticas. Francia: UNESCO. https://www.unesco.org/es/articles/inteligencia-artificial-y-educacion-guia-para-las-personas-cargo-de-formular-politicas

Descargas

Publicado

2025-09-20

Cómo citar

Molina, T. de J., Infante Miranda, M. E., Ruiz Quiroz, J. F., & Burbano García, L. H. (2025). Desafíos del uso de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior. Bibliotecas. Anales De investigación, 21(Monográfico), 1–14. Recuperado a partir de https://revistasbnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/1054