Desarrollo de competencias básicas para los directivos en entornos de inteligencia artificial: responsable y segura

Autores/as

Palabras clave:

Cultura Informacional y Socialización de la Información, Evaluación de la Ciencia

Resumen

Objetivo: ¿Cómo desarrollar las competencias básicas para los directivos en entorno de inteligencia artificial responsable y segura? Diseño/Metodología/Enfoque: se emplearon métodos científicos, como: el análisis - síntesis inductivo - deductivo, y el histórico-lógico para identificar diferentes abordajes en el estudio de la inteligencia artificial que favorezcan al desarrollo de las competencias básicas para los directivos en entorno de inteligencia artificial responsable y segura. Además el  Software Statistics Program for Social Sciences (SPSS) para Windows versión 27.0 y el método de expertos. Resultados/Discusión: se identificaron 14 competencias básicas, entre ellas: ética, seguridad psicológica, capacidad disruptiva y resiliencia. Se aportó un plan de formación en vínculo con la universidad, que contribuye a que los directivos afronten las amenazas a la sociedad. Conclusiones: en la medida que los avances en inteligencia artificial irrumpan en las actividades de la sociedad, se necesitarán directivos más competentes, con responsabilidad ética social, que vayan más allá de su beneficio y enfrenten en mejores condiciones las transformaciones en la sociedad. Originalidad/Valor: las competencias básicas para directivos constituyen una alternativa para direccionar el rumbo de la inteligencia artificial hacia salvaguardar la sociedad contemporánea.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yakelin Pineda López, Sucursal CIMEX Holguín

Licenciada en Psicología (Universidad Oriente, Santiago de Cuba, 30 de junio de 1997). Máster en Dirección (Universidad Holguín, 22 de diciembre de 2019). En la actualidad cursa el doctorado de Gestión Organizacional en la Universidad Holguín. Desde el 2005 hasta la actualidad posee 18 años de experiencia en el sector empresarial.

Ana Victoria Nápoles Villa, Universidad Holguín, Cuba

 

 

 

 

Clara Elena Marrero Fornaris, Universidad Holguín, Cuba

 

 

 

 

Citas

Abadía, A. (2021). Estudio sobre el liderazgo y la innovación: las claves del éxito en startups tecnológicas. Cuadernos de Gestión, 21(2), 109-118. https://doi.org/10.5295/cdg.191140aa

Abeliuk, A., & Gutiérrez, C. (2021). Historia y evolución de la inteligencia artificial. Revista Bits de Ciencia, (21), 14-20. https://revistasdex.uchile.cl/index.php/bits/article/view/2767

Alonso Escalona, R; Vega de la Cruz, L.O; Pérez Vallejo, L.M. (2024) Análisis de la información del capital intelectual en el desarrollo de las capacidades dinámicas. Bibliotecas. Anales de Investigación; 20(1), 1-14. https://revistasbnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/685

Apell, P., & Eriksson, H. (2023). Artificial intelligence (AI) healthcare technology innovations: the current state and challenges from a life science industry perspective. Technology Analysis & Strategic Management, 35(2), 179-193. https://doi.org/10.1080/09537325.2021.1971188

Araiz Huarte, D. E. (2023). La Inteligencia Artificial como agente contaminante: concepto jurídico, impacto ambiental y futura regulación. Actualidad Jurídica Ambiental, (130), 51-105. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8768841

Araujo de la Mata, A., Barrutia Guenaga, J., Hoyos Iruarrizaga, J., & Landeta Rodríguez, J. (2018). Comportamiento de las empresas respecto a la formación continua de sus directivos. Cuadernos De Gestión, 6(1), 83–98. https://ojs.ehu.eus/index.php/CG/article/view/19153

Araz Zirar,. Syed Imran, Ali,. Nazrul Islam. (2023). Worker and workplace Artificial Intelligence (AI) coexistence: Emerging themes and research agenda. Technovation, 124, 102747. https://doi.org/10.1016/j.technovation.2023.102747

Buitrago Serna, S. M., Gómez Durango, L. Y., & Posada Villada, M. (2023). Alternativas para mejorar las competencias laborales del Contador Público de la provincia del San Juan frente a la inteligencia artificial. (Trabajo de grado presentado para optar al título de Contador Público). Universidad de Antioquia. https://hdl.handle.net/10495/34146

Cortina Orts, A. (2019). Ética de la inteligencia artificial. Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, (96), 379-394. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7426666

Cuesta Santos, A. (2000). Gestión de competencias y compensación laboral.

Delgado Fernández, M. , Muriel Escobar, J. , Polo Vázquez , J. C. , & Padilla Rodríguez, D. (2022). Perfil de competencias de los directivos en cuba y su aplicación en la agricultura. Revista Cubana De Administración Pública Y Empresarial, 6(1), e194. 1-20. https://doi.org/10.5281/zenodo.5821770

Galán, C. (2019). La cuesta certificación como mecanismo de control de la inteligencia artificial en Europa. bie3: Boletín IEEE. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7264343.pdf

Gonzabay Quiñónez, I. A., & Pacheco Mendoza, S. R. (2024). El rol de la Inteligencia Artificial

en los procesos de reclutamiento y selección en la Gestión del Talento Humano. Reincisol, 3(6), 3880–3902. https://doi.org/https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)3880-3902

Guilera, L. (2021). Competencias directivas. Marge Books. https://n9.cl/08m1a3

Edmondson, A. (1999). Psychological Safety and Learning Behavior in Work Teams. Administrative Science Quarterly, 44(42), 350–383. https://doi.org/https://doi.org/10.2307/2666999

Hernández Magaña, J., Padilla Aguilar, D., & Piñero Rodríguez, N. A. (2023). Una mirada a la identificación de las competencias directivas. Ingeniería Industrial, 44(44), 159-174. https://doi.org/10.26439/ing.ind2023.n44.6136

Hurtado de Mendoza, S. (2003). Criterio de expertos. Su procesamiento a través del método Delphi. Universidad de Barcelona.

Malmio, I. (2023). Ethics as anenabler and a constraint–Narratives ontechnologydevelopment and artificial intelligence in militaryaffairsthroughthe case of Project Maven. Technology in Society, 102193. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2022.102193

Mulet Fernández, M., & Valdés Rodríguez, M. C. (2023). E-capacitación como formación continua de profesionales en ambientes virtuales: un reto. Universidad Y Sociedad, 15(1), 604-615. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3577

Odrekhivskyy, M., Darmits, R., & Zhezhukha, V. (2022). Intellectual information systems for monitoring the competences of managers of innovative enterprises. financial and credit activity-problems of theory and practice, 5(46), 222- 238. https://doi.org/10.55643/fcaptp.5.46.2022.3884

Ollinheimo, A., & Hakkarainen, K. (2023). Critical thinking as cooperation and its relation to mental health and social welfare. New Ideas in Psychology, 68. https://doi.org/10.1016/j.newideapsych.2022.100988

Pantoja Torres, N. F., & Fuentes Concha, V. (2022). Polivalencia de Fuerzas Armadas en situación de crisis: ECUADOR Y CHILE. Revista De La Academia Del Guerra Del Ejército Ecuatoriano, 15(1), 12. https://doi.org/10.24133/AGE.N15.2022.09

Park, S., & Whang, M. (2023). Emotion Intelligence Base don Smart Sensing. Sensors, 23(3), 1098. https://www.mdpi.com/1424-8220/23/3/1098

Ramírez F., Alejandro. (2021). Éric Sadin. La inteligencia artificial o el desafío del siglo. Anatomía de un antihumanismo radical. Revista de filosofía, 78, 318-321. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602021000100318

Rawashdeh, Awni; Shehadeh, Esam; Rababah, Abedalqader; & Al, Saleh (2022). Adoption of Robotic Process Automation (RPA) and Its Effect on Business Value: An Internal Auditors Perspective. Journal of Positive School Psychology, 6 (6), 9832-9847.

Romero Guillén, Giancarlo., Terán D Armas, J. L., Cedeño Carpio, X. A., & Frías Hernández, J. A. (2024). Habilidades del líder en la era de la Inteligencia Artificial en el contexto de organizaciones de Ingeniería. Gestión I+D, 9(2), 211–250. https://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/28890

Siegel, S. (1974). Estadistica no parametrica aplicada a las ciencias de la conducta. Ed. Trillas.

Soler Sánchez, M. I., Meseguer de Pedro, M., & García Izquierdo, M. (2016). Propiedades psicométricas de la versión española de la escala de resiliencia de 10 ítems de Connor-Davidson (CD-RISC 10) en una muestra multiocupacional. Revista Latinoamericana de Psicología, 48, (3), 159-166. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2015.09.002

Titareva, Tatjana. (2021, February 5th). Leadership in an Artificial Intelligence Era. [Conference]. Paper for Leading Change 2021, Harrisonburg, Virginia, Estados Unidos de América. https://commons.lib.jmu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1012&context=leadcc

Terrones Rodríguez, A. L. (2020). Inteligencia artificial, responsabilidad y compromiso cívico y democrático. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad —CTS, 15 (44), 253-276. https://www.redalyc.org/journal/924/92463902013/92463902013.pdf

Descargas

Publicado

2025-09-20

Cómo citar

Pineda López, Y., Nápoles Villa, A. V., & Marrero Fornaris, C. E. (2025). Desarrollo de competencias básicas para los directivos en entornos de inteligencia artificial: responsable y segura . Bibliotecas. Anales De investigación, 21(Monográfico), 1–15. Recuperado a partir de https://revistasbnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/850